Seleccionar página

Esto es lo que dice la ciencia para explicar si tienes adicción a tus alimentos preferidos. Identifica los alimentos adictivos y realiza cambios sustanciales y nutritivos en tu alimentación.

Crujientes, saladas, sabrosas, y es muy fácil para comerlas

Un festín de empaques, colores y agradables sabores nos inundan a diario cuando queremos abastecernos de algo rico para comer. ¿Te ha pasado que una vez que abres el paquete elegido, no puedes parar de comerlo y lo peor es que te quedas con ganas de repetir?

¿Será una adicción a la comida? Cuando por ejemplo, no puedes dejar de comer chocolate o las papitas.

¿Realmente existe la adicción a los alimentos ?

Buscando entender este fenómeno, los investigadores encontraron evidencias que sugieren que los ingredientes utilizados en los alimentos ultra procesados, pueden potencialmente impulsar el consumo compulsivo. A su vez observaron, ciertas similitudes biológicas entre la adicción a la comida y las adicciones a sustancias.

¿Qué son los alimentos ultra procesados?

Son formulaciones industriales elaboradas totalmente o en mayor proporción a partir de sustancias extraídas de los alimentos (aceites, grasas, azúcar, almidón y proteínas), derivados de constituyentes alimentarios (grasas hidrogenadas y almidón modificado), o sintetizadas en laboratorios a partir de sustratos alimentarios u otros fuentes orgánicas. https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/ultraprocessed-foods-what-they-are-and-how-to-identify-them/E6D744D714B1FF09D5BCA3E74D53A185

Estos productos, también contienen potenciadores del sabor, colorantes y varios aditivos alimentarios utilizados para hacer que el producto sea muy sabroso para el paladar.  Dentro de este grupo de alimentos, se encuentran los refrescos carbonatados, helados, chocolate y papas fritas..

Las siguientes son algunas de sus características :

  • Aporte energético elevado, son altos en azúcar, grasas no saludables y sal.
  • Su valor nutricional es escaso o nulo (pobres en fibra, proteínas, vitaminas y minerales)
  • Son atractivos, convenientes para transportar y muy comercializados. 

Un consumo excesivo puede tener estas consecuencias:

  • Diabetes tipo 2
  • Envejecimiento acelerado del corazón
  • Niveles elevados de grasas en la sangre
  • Alteran la microbiota intestinal promoviendo diversas formas de enfermedades inflamatorias
  • Incremento del peso

Las siguientes son algunas razones que explican porque se eligen para comerlos:

1. Es una cuestión de supervivencia. 

El hombre, para sobrevivir a situaciones de hambrunas debidas a múltiples causas, crea un sistema de adaptación. Es lo que le ha permitido sobreponerse en circunstancias donde ha habido pobre disponibilidad de los alimentos fuentes de energía como son las frutas, cereales, nueces, carnes.

El cerebro se adapta para adquirir calorías de una manera eficiente. Esto consiste en generar respuestas de recompensa y motivación para comer los alimentos ricos en calorías naturales como por ejemplo nueces, frutas, carnes, cereales.

2. Se buscan calorías:

  • La ingesta de ingredientes de alta densidad energética como el azúcar y la grasa es eficaz para activar los sistemas de recompensa/motivación, del cerebro. 
  • Esto aumenta el placer subjetivo, tanto de consumir alimentos ricos en calorías como la motivación para buscarlos.
  • Las hormonas intestinales que señalan la necesidad calórica y el hambre (p. ej., grelina, orexina) estimulan los sistemas en el cerebro, para que respondan mas rápido a los alimentos ricos en calorías y motivar el consumo.
  •  Las hormonas del estrés, como el cortisol, contribuyen a mejorar esta cadena de reacciones en función de que esos sistemas de recompensa y motivación generen los deseos de comer alimentos ricos en calorías a manera de amortiguar el déficit originado por la hambruna.

Y ahora bien, ¿Qué ha pasado con este sistema de adaptación y la oferta de alimentos ultraprocesados?

Anteriormente, las fuentes calóricas disponibles eran naturales como frutas, nueces, carnes, sin embargo, en el presente, resultan ser los alimentos ultraprocesados una de las primeras opciones. El punto crítico está en que estas novedosas y atractivas fuentes energéticas  se fabrican industrialmente con un alto contenido de azucares y grasas modificadas.

La naturaleza es sabia…..

Los alimentos de alta densidad calórica de fuente natural, tienen la característica de estar constituido por un solo macronutriente. Por ejemplo, las frutas contienen carbohidratos, las nueces contienen grasas. Contrariamente, los alimentos procesados que nos ofrece la industria alimentaria, por lo general se encuentran formulados con una combinación de ingredientes como harina blanca y grasas en una cantidad elevada que no se encuentra en la composición de un alimento natural.por ejemplo. Sumado a esto

Foto: Artur Rutkoski

Al consumir alimentos ultra procesados lo que sucede es que:

Al ser altos en calorías, con azúcares refinados y grasas, se desencadenan señales en el metabolismo de los carbohidratos que a su vez enviaron señales al cerebro, de que este alimento es muy gratificante…

..y no podemos parar de comerlo.

¿Sabes cuál es el efecto definitivo?

Los alimentos ultra procesados, ​​están diseñados para optimizar no solo la magnitud de la señal de recompensa en el cerebro a través de altas dosis de ingredientes y aditivos densos en calorías, sino también la velocidad con la que se entrega esa recompensa y por ende el posterior deseo de seguir consumiendo el alimento.

Similitud de éste efecto con las drogas adictivas

  • Son  ​​​​altamente gratificantes.
  • Se producen procesando sustancias naturales. Por ejemplo: uva fermentada, para producir el vino o hojas de tabaco producir cigarrillos conteniendo así dosis extremadamente elevadas de los ingredientes reforzadores, además aditivos como el azúcar o el mentol como potenciado de sus efectos. 
  • Tanto las sustancias adictivas como los alimentos ultraprocesados, no existen en la naturaleza, ni son necesarios para la supervivencia humana
  • Son formulados para tener una rápida absorción del elemento adictivo (llámese nicotina o azúcar refinada, bien sea el caso). 
  • El uso continuo a pesar de las consecuencias negativas, los antojos y los  repetidos intentos fallidos de dejar el consumo de la sustancia o del alimento.
  • Provienen de sustancias naturales (maíz, grasa animal, etc)
  • Procesadas y refinadas en sustancias novedosas con niveles exageradamente altos de ingredientes gratificantes.
  • Se les combina aditivos que amplifican aún más sus efectos
  • Son texturizados para ser consumidos y absorbidos violentamente rápido
  • No son necesarios para la supervivencia y su consumo excesivo está asociado con enfermedades prevenibles 

¿Es un trastorno adictivo?

Los alimentos ultra procesados son potencialmente adictivos debido a que las personas son propensas a consumirlos de forma compulsiva, incluso ante consecuencias negativas significativas.

A diferencia de las sustancia adictivas, los alimentos ultraprocesados ​​no provocan intoxicación y no causan síntomas físicos de abstinencia que pongan en peligro la vida.

¿Cuáles alimentos pueden ser adictivos?

En el último quinquenio, basándose en el concepto de adicción a la comida se hicieron estudios para evaluar cuáles alimentos pueden ser adictivos. 

En los trabajos de Schulte, y colaboradores, observaron que los alimentos con cantidades añadidas de grasas y/o carbohidratos refinados (p. ej., chocolate, papas fritas, pizza) (ultraprocesados) estuvieron consistentemente más asociados con los indicadores de adición, que los alimentos naturales mínimamente procesados ​​(por ejemplo, frutas, verduras, proteínas magras). 

Además, estas grasas, generan respuestas de recompensa elevadas en comparación con las grasas dietéticas más comúnmente presentes en los alimentos naturales como por ejemplo, el aguacate y las aceitunas.

Es el tipo, la cantidad y la combinación de ingredientes 

Foto: The Nix Company



Reflexión y conclusión:

  • Ningún alimento, es por sí mismo bueno o malo. Lo que se debe tomar en cuenta, es su composición nutricional, la cantidad que se consume y el patrón o la calidad de alimentación de consumo diario de cada persona. Igualmente, un alimento en específico que se consuma diariamente, no refleja tampoco una elección inadecuada, debido a que siempre se debe considerar  el resto de la alimentación.
  • La industria al agregar altas cantidades de sodio, sabor y conservantes, más texturizantes para ablandar el alimento, logra que se derritan fácilmente en la boca y por lo tanto, tienen un menor tiempo de masticación, es por lo que los alimentos ultraprocesados, se pueden comer rápidamente. Este efecto permite que la velocidad de absorción del azúcar y su entrada en el torrente sanguíneo sea elevada y estimule el deseo de seguir consumiendo el alimento, lo que a la larga altera nuestro patrón saludable de alimentación y por ende a nuestro organismo.
  • La evaluación nutricional por un experto, siempre te guiará en revisar qué de tu alimentación puede ser mejorada para que tu patrón de alimentación sea equilibrado y ajustado a tus necesidades nutricionales.

Fuente consultada:

Gearhardt.A,Schulte.E. Is Food Addictive? A review of the Science Annu.Rev.Nutr. 2021.41:387-410
 
Granero R,Jimenez-MurciaS,Gearhard A N, Agüera Z, and colaboradores. Validación de la versión en español de la Escala de Adicción Alimentaria de Yale 2.0 (YFAS 2.0) y las correlaciones clínicas en una muestra de trastornos alimentarios, trastornos de juego y participantes de control saludable. Psiquiatría Frontal 2018;9:208. Publicado en línea:10.3389/fpsyt.2018.00208. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29887808/

Which Foods May Be Addictive? The Roles of Processing, Fat Content, and Glycemic Load 
Schulte EM, Avena NM, Gearhardt AN (2015) Which Foods May Be Addictive? The Roles of Processing, Fat Content, and Glycemic Load. PLOS ONE 10(2): e0117959.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0117959
Monteiro CA, Cannon G, Levy BR, Moubarac  J-C, Louzada M, Rauber F, Khandpur N, Cediel G, Neri D, Martinez-Steele E, Baraldi LG, and Jaime PC   Ultra-processed foods: what they are and how to identify them Public Health Nutrition: 22(5), 936–941 downloaded from https://www.cambridge.org/core, subject to the Cambridge Core terms of use. 

Granero R, Jiménez-Murcia S, Gearhardt AN, Agüera Z, Aymamí N, Gómez-Peña M, Lozano-Madrid M, Mallorquí-Bagué N, Mestre-Bach G, Neto-Antao MI, Riesco N, Sánchez I, Steward T, Soriano-Mas C, Vintró-Alcaraz C, Menchón JM, Casanueva FF, Diéguez C, Fernández-Aranda F. Validation of the Spanish Version of the Yale Food Addiction Scale 2.0 (YFAS 2.0) and Clinical Correlates in a Sample of Eating Disorder, Gambling Disorder, and Healthy Control Participants. Front Psychiatry. 2018 May 25;9:208. doi: 10.3389/fpsyt.2018.00208. Erratum in: Front Psychiatry. 2018 Jul 12;9:321. PMID: 29887808; PMCID: PMC5980980.